Autor: Montse Millán
Nº páginas: 156
Rústica con solapas
Finalista «V Certamen de narrativa para mujeres MUJER AL VIENTO»
ISBN: 978-84-121679-4-8
16,00€
Autor: Montse Millán
Nº páginas: 156
Rústica con solapas
Finalista «V Certamen de narrativa para mujeres MUJER AL VIENTO»
ISBN: 978-84-121679-4-8
SINOPSIS:
Patricia viaja a Japón en un intento de encontrar en el budismo zen su equilibrio mental, perdido en los últimos años tras un fracaso matrimonial y un suceso dramático en relación con sus hermanos y las cenizas de su madre. Sin embargo, hay algo más en esta búsqueda. La acompañan la culpabilidad y el deseo de venganza que la conducirán al bosque de Aokigahara, el bosque de los suicidios.
La historia se divide en cuatro capítulos, que al igual que los sucesos trágicos de nuestra vida, podemos leer en el orden que se nos antoje porque igualmente nos estará vedada la comprensión completa y exacta de los hechos. Como cuando nos cuentan diferentes versiones de un suceso, el lector tendrá que ir tomando partido. Su elección puede variar en función del orden de lectura de los capítulos.
Mar Jurado (propietario verificado) –
Puede ser que no haga una crítica objetiva, pues he de decir que soy amiga de la autora desde que éramos pequeñas. Tampoco sé si tengo derecho a hacer una crítica de él, porque no soy una buena lectora, pero creo q ella estará impaciente por saber nuestras opiniones, y espero q a ustedes les enganche mi crítica y se animen a leerlo.
La primera palabra q se me vino a la mente cuando lo terminé fue «flipante», pero como esa no le gusta a la protagonista, pensé q tenía q buscar otra. Y se me vino «acojonante». Perdón por la expresión por lo feo q suena, y además no es típica de mi vocabulario, pero es la q se me ocurrió !! Me parece de una valentía increíble escribir un libro así. La estructura me ha parecido de lo más original, ya cuando se advertía al lector q se podían leer los capítulos en uno u otro orden sin q ello alterarse el producto de la operación, me pareció interesante, raro como mínimo. Yo decidí leerlo en su orden. Confieso q al empezar no me enganchó, una desequilibrada en un entorno mugriento… Me costó conciliar el sueño pensando «que le voy a decir yo a esta mujer si el libro no me gusta???». Soy persona de historias románticonas y bobonas, mi libro preferido es El tiempo entre costuras y el q nunca he llegado a terminarme El amor en los tiempos del cólera.
Al retomarlo al día siguiente analicé la destreza tuya en la narrativa, manejando los presentes y pasados, abusando del flash back sin que se pierda el hilo. Recuerdo haber leído un Premio Planeta de este estilo q me parecía muy difícil de seguir la historia, pero no es tu caso. Para mí ha sido de lectura fácil, impaciente por seguir leyendo. Ni que decir tiene que estaba alucinada con tu poder de crear historias, y un poco abrumada por la que gira en la cabeza de la protagonista. Definiría el libro como si un telégrafo fuese transcribiendo mi cerebro. Ideas inconexas saltando continuamente de tiempos, mezclando personajes… Q habilidad hacerlo con esa facilidad para que sea entendible y ordenado todo!!
No llegué a entender el significado del título hasta llegar al 4° capítulo, pero ahí sí me quedó bien claro a qué se refería. Muy apropiado, porque soy persona q se deja llevar por los títulos de las películas y de los libros, y me parecía q éste sonaba bien. Aunque reconozco q lo primero q hice fue buscar el significado de la palabra satori, cuando nos enviaste la portada por WhatsApp… Q inculta yo!!
Enhorabuena por esta obra tan magistralmente creada!! Veo q has apostado fuerte para empezar, quizás porque no tenias una reputación q perder, pero sí podía irse al traste la ilusión de tu vida. Espero q a la gente le guste, porque estoy deseando leer tu segundo libro!!
P. D. Me he reído mucho con lo de los nombres q terminan en – in, y con el por qué de los nombres de las calles. Eres increíble!!!
Antonio Angulo –
Acabo de terminarlo. Suelo leer solo novela policiaca o de autoayuda así que por el título pensé que era de lo segundo. No es ninguna de las dos cosas pero me ha parecido curiosa.
Amparo Morales –
Podría decir que tiene algo de Rayuela; que me trae ecos de El coronel no tiene quien le escriba o de La sombra del ciprés es alargada. Podría decir que es de ese tipo de novelas que resultan «insatisfactorias» por cuanto te dejan hambrienta.
Es una novela, no sé si cierta, pero sí autentica. No ya solo en los hechos, vestidos de biografía; o en la narrativa, que traslada eficazmente a lugares, personalidades y emociones ajenas sin penosas descripciones, sino porque ofrece una verdad epidérmica, en la que intercala pinceladas con las que odiar al ser humano a la vez que otras nos invitan a la reconciliación, siempre difícil.
He leído obras de autores reconocidos, novelas con premios relevantes que, sin embargo, no alcanzaron a entregarme tanto por mi tiempo de lectura (con lo caro que en estos tiempos está el tiempo). Puede que, por ser opera prima, sea más verdad que ninguna de las que pueda escribir la autora en el futuro, pero yo ya estoy esperando a leerme la siguiente.